En México la producción del aceite de oliva es prácticamente inexistente, por lo que la importación representa una gran mayoría del total de aceite de oliva consumido en el país
Los pocos productores nacionales se encuentran en la zona de Baja California, región fronteriza con EE.UU., pero su producción resulta insignificante y tan sólo se comercializa en sus zonas de producción.
Los principales problemas que a los que se enfrenta el cultivo del olivo en México son el clima, la mala labor de los cultivos y la presencia de plagas, entre otros. A pesar de ser uno de los países de mayor consumo mundial y con mayores expectativas de crecimiento. Por esto su demanda interna es aprovisionada casi en su totalidad por sus importaciones, las cuales provienen en su mayor parte de Europa y Sudamérica.
México es un gran productor de otro tipo de aceites vegetales, como cártamo, girasol, soja, nabo o maíz y otro tipo de aceites y mezclas comestibles, no obstante en lo que respecta al aceite de oliva, a pesar de no contar con una gran producción local, México exporta pequeñas cantidades de Aceite de Oliva.
En cuanto a las importaciones de aceite de oliva cabe diferenciar entre las de aceite de oliva virgen y los demás.
El aceite de oliva virgen resulta un producto de consumo relativamente diferente a otros existentes en el mercado mexicano. Mientras que los demás entran en competencia directa con los otros aceites vegetales producidos en México.
76,81%, Italia ocupa la segunda posición muy por detrás de España con
una cuota del 20,84% y Chile la tercera ya con una cuota muy baja del 1,26%.
Con más de un 70% de las importaciones, España se situa en una primera posición con respecto a sus más directos competidores, Italia y Estados Unidos, segundo y tercer proveedor. El aceite de oliva español en México está introducido en todos los canales de distribución alimentaria. Goza de gran reconocimiento y de gran prestigio entre los consumidores mexicanos, lo que ayuda a la entrada de nuevas marcas españolas en este mercado.
Cuenta con algunas estrategias de mercado como el precio que oscila 5,01€ el kg, el uso del marketing como es una buena campaña publicitaria y la utilización de redes sociales así como un buen diseño del envase y estrategía de diferenciación.
Italia es el segundo productor mundial dedicada al olivar y su producción representa el 24,1% de la mundial. La climatología de este país es variable según la región pero generalmente se caracteriza por un verano caluroso y un invierno frío, ambas estaciones con temperaturas agradables, por lo que Italia también cuenta con un buen clima para el cultivo del olivar.
Cuenta también con algunas estrategias de mercado como el precio que oscila 4,45€ el kg, el uso del marketing en eventos como las ferias y la utilización de redes sociales así como un buen diseño del envase.
Estados unidos
Cuenta también con algunas estrategias de mercado como el precio que oscila 4,20€ el kg, el uso del marketing utilizando imagenes de personas representativas y revistas sociales y la utilización de redes sociales así como un buen diseño del envase.
Por tanto podemos saber que México es un buen país para exportar aceite ya que es un mercado en crecimiento donde la producción local del aceite de oliva es prácticamente inexistente y las importaciones cubre el total del consumo de este producto en el país.
Maite Latorre Gómez
www.aniame.com
www.sagarpa.gob.mx
ICEX España Exportación e Inversiones.
http://www.mercacei.com/noticia/44733/Actualidad/Crece-el-mercado-de-aceite-de-oliva-en-Mexico.html
http://www.infoagro.com/
Comentarios
Publicar un comentario